RDÉ DIGITAL, ROMA.- En 2024, cerca de 20 millones de personas enfrentaron inseguridad alimentaria aguda en América Latina, siendo Colombia el país más afectado con 8.8 millones de personas, incluyendo residentes y migrantes. El conflicto interno y el desplazamiento masivo agravan la situación en esta nación, señala un informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC), elaborado en conjunto con agencias de la ONU.
Haití, la crisis más severa
Haití presenta la crisis alimentaria más grave de la región, con 5.6 millones de afectados y 5,600 personas en estado de catástrofe alimentaria, la fase más crítica que puede conducir a la inanición y muerte. Además, 300,000 menores sufren desnutrición aguda, convirtiendo a Haití en el único país de la región con crisis nutricional en 2024.
Situación en otros países y avances
Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador también reportan altos niveles de inseguridad alimentaria, aunque Guatemala y Honduras muestran mejoras por mayor producción agrícola y menor inflación. La proporción de población con inseguridad alimentaria aumentó del 17 % en 2023 al 20 % en 2024, con retos añadidos por el cambio climático, que amenaza la producción agrícola y los medios de vida en la región.
Perspectivas y desafíos
El informe advierte que las condiciones climáticas secas y cálidas afectan a América Central y el noroeste de Sudamérica, poniendo en riesgo la disponibilidad de alimentos y aumentando la vulnerabilidad de millones de personas. La reducción en la inseguridad alimentaria para algunos migrantes en Colombia refleja avances gracias a políticas de empleo y control de inflación, pero la crisis regional persiste como un desafío urgente.