RDÉ DIGITAL SANTO DOMINGO.– Hoy, 21 de diciembre, a las 10:21 hora peninsular, comienza oficialmente el invierno en el hemisferio norte, una estación que durará 88 días y 23 horas, hasta el 20 de marzo de 2025. Este invierno traerá consigo un evento astronómico espectacular: un eclipse total de Luna, que ocurrirá el 14 de marzo, así como una visibilidad destacada de los planetas Marte y Mercurio durante el amanecer, que será especialmente notable hasta finales de enero.
El inicio del invierno se marca por el solsticio, momento en el cual el Sol alcanza su menor elevación sobre el horizonte al mediodía. Durante este período, el Sol recorre un arco más corto, lo que resulta en la jornada con menos horas de luz solar del año. Este fenómeno ha sido reconocido y celebrado por diversas culturas a lo largo de la historia. El solsticio de invierno era considerado una fecha de gran importancia, marcada por festividades que celebraban el nacimiento de deidades solares. Entre estas figuras míticas se encuentran Tammuz (babilónica), Osiris (egipcia), Hermes (griega), Freyr (nórdica), Mitra (persa), Zoroastro y Huitzilopochtli (azteca), entre otras.
Eclipse Total de Luna el 14 de marzo
Uno de los eventos astronómicos más esperados de este invierno será el eclipse total de Luna, que ocurrirá el 14 de marzo de 2025. Este fenómeno será visible desde América, el oeste de África, Europa, el este de Asia y Oceanía, aunque en España se podrá observar parcialmente, ya que la Luna se ocultará tras el horizonte antes de que el eclipse concluya. Los aficionados a la astronomía deberán tomar las precauciones necesarias para poder contemplar el evento con seguridad.
Visibilidad de los Planetas Marte y Mercurio
Durante el invierno, Marte y Mercurio serán fácilmente visibles al amanecer, aunque este fenómeno solo será visible hasta finales de enero. Marte, conocido por su color rojizo característico, será un punto brillante en el cielo, mientras que Mercurio, el planeta más cercano al Sol, también se podrá ver con claridad en el horizonte.
El Cielo Nocturno: Venus, Júpiter y Saturno
En las noches de invierno, el cielo ofrecerá un espectáculo impresionante con la visibilidad de varios planetas. Venus, Júpiter y Saturno dominarán el firmamento, siendo Saturno visible hasta finales de febrero. Además, Marte será visible desde mediados de enero y Mercurio desde mediados de febrero hasta mediados de marzo. Las constelaciones más destacadas durante este periodo incluirán Tauro, con su estrella Aldebarán, Can Mayor con Sirio, y Orión con Betelgeuse.
Lluvias de Meteoros: Las Úrsidas y las Cuadrántidas
El invierno también será testigo de dos lluvias de meteoros importantes. La lluvia de meteoros de las Úrsidas alcanzará su máximo el domingo 22 de diciembre, mientras que las Cuadrántidas, una de las lluvias de meteoros más destacadas del año, tendrán su pico alrededor del 3 de enero. Ambos fenómenos brindarán a los observadores del cielo una oportunidad para ver destellos fugaces de meteoritos a través de la atmósfera.
Las Tres Lunas Llenas del Invierno
Este invierno será especial en cuanto a la cantidad de lunas llenas. Se producirán tres lunas llenas, una de ellas el 13 de enero, otra el 12 de febrero y la última el 14 de marzo. Estas fechas marcan eventos astronómicos significativos y son motivo de celebración en muchas culturas.
El Invierno en el Hemisferio Norte y el Verano en el Sur
Es importante destacar que el comienzo del invierno en el hemisferio norte coincide con el inicio del verano en el hemisferio sur. En esta región del planeta, las temperaturas alcanzarán sus máximos históricos y el número de horas de luz solar será el mayor del año. Este contraste entre las estaciones refleja la inclinación axial de la Tierra y su impacto en los climas y estaciones a lo largo del planeta.
Con estos eventos astronómicos y climáticos, el invierno de 2024 promete ser una temporada de asombro para los amantes de la astronomía y la naturaleza, ofreciendo un espectáculo tanto en el cielo como en la tierra.