RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) gestiona RD$2,232 millones cada tres años provenientes de las cuotas descontadas a sus 141,000 afiliados, lo que equivale al 1% de su salario mensual. Esta significativa suma refleja la robustez económica del gremio, uno de los más influyentes en el país. Además, su capacidad de paralizar las escuelas públicas por diversos motivos pone en evidencia su poder político y social.
El tema cobró relevancia tras la inscripción de 18 planchas para las elecciones de la ADP programadas para el 9 de octubre de este año. El Ministerio de Educación realiza descuentos administrativos mensuales de RD$62 millones a los miembros del sindicato, lo que suma RD$744 millones anuales.
Un informe financiero del primer trimestre de 2023 revela que la ADP obtuvo ingresos de RD$177.3 millones y registró gastos de RD$116.9 millones. El excedente para ese periodo fue de RD$60.4 millones, con activos circulantes totalizando RD$1,177.1 millones. De esta cantidad, RD$273.4 millones correspondían a efectivo en banco. El informe también indica que los pasivos y el patrimonio alcanzaron RD$1,485 millones.
Según los estatutos del gremio, en 2021, la distribución de los recursos financieros fue la siguiente: 40% al Comité Ejecutivo Nacional (CEN), 50% a los Comités Municipales y Zonales, y 10% a un fondo de formación sindical.
Candidatos en la ADP
El activismo político dentro de la ADP es comparable al de las elecciones nacionales, con la reelección como uno de los principales objetivos. El actual presidente del sindicato, Eduardo Hidalgo, quien ha ocupado el cargo en dos periodos consecutivos (2012-2015 y 2015-2018), regresó en el período 2020-2024 y busca reelegirse para el próximo mandato. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha postulado al profesor Nolberto Ortiz, de la corriente magisterial José Francisco Peña Gómez, mientras que la Fuerza Magisterial del partido Fuerza del Pueblo (FP) inscribió a Adhamilka Espinal.
Reacciones a paros de docencia
El Ministerio de Educación condenó la reciente paralización de clases en San Francisco de Macorís, San Juan de la Maguana y Barahona por parte de la ADP, en protesta por el pago de salarios de maestros con duplicidad de nómina. El organismo consideró esta acción como insensata e irracional, afectando a miles de estudiantes en el inicio del año escolar 2024-2025, y criticó la postura del gremio magisterial como irracional e irreflexiva.