RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha revelado que varios productos de la canasta básica familiar experimentaron importantes aumentos en sus precios durante el mes de febrero de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Según el informe, el café lideró los incrementos con un aumento del 20.18 %, pasando de un IPC de 130.89 en febrero de 2024 a 157.3 en febrero de 2025.
Este incremento resalta como uno de los mayores de entre los 20 productos de mayor consumo en el país.
Le siguen el arroz y las habichuelas rojas, con alzas del 13.63 % y 13.28 %, respectivamente.
El arroz subió de un IPC de 134.73 en febrero del 2024 a 153.1 en el mismo mes de 2025, mientras que las habichuelas rojas pasaron de un IPC de 130.36 a 147.67 en el mismo período.
Además de estos productos, otros alimentos que también registraron incrementos fueron el limón agrio (12.40 %), el bacalao (11.54 %), los ajíes (10.35 %) y los huevos (6.51 %). En cuanto a las carnes, los precios se mantuvieron relativamente estables, con ligeros aumentos en el pollo fresco (0.49 %) y la carne de res (1.01 %).
Disminuciones en algunos productos
A pesar de los aumentos en muchos productos básicos, algunos alimentos registraron descensos en sus precios, lo que ayudó a moderar la inflación general en el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Uno de los descensos más notables fue el de la yautía, cuyo precio cayó un 24.43 %, pasando de un IPC de 153.2 en febrero del 2024 a 115.17 en el mismo mes de 2025. Otras hortalizas y tubérculos también mostraron disminuciones, como las cebollas (-11.21 %), los tomates (-9.02 %), el plátano maduro (-3.93 %), el plátano verde (-3.21 %) y el ñame (-2.38 %).
Impacto en la inflación
Estos ajustes de precios han tenido un impacto directo en la inflación en República Dominicana, especialmente en la canasta básica familiar.
Los aumentos en productos como el café, arroz y habichuelas rojas reflejan presiones en los costos de alimentos esenciales, mientras que las reducciones en algunos tubérculos y hortalizas contribuyen a moderar el ritmo inflacionario.
El IPC, utilizado por el Banco Central para medir el comportamiento de los precios, sigue siendo una herramienta clave para evaluar la inflación y las variaciones económicas en el país.