mayo 11, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

BM: Corrupción consume 2,6 billones de dólares cada año

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Según datos del Banco Mundial, la corrupción cuesta al mundo cerca de 2,6 billones de dólares cada año, lo que representa más del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) global. Esta pérdida económica limita el desarrollo de los países y afecta directamente a la vida de los ciudadanos, especialmente en aquellas naciones en vías de desarrollo, donde la corrupción agrava aún más las dificultades sociales y económicas.

Cada 9 de diciembre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional contra la Corrupción, una fecha clave para sensibilizar a la sociedad sobre los devastadores efectos de este fenómeno. La corrupción, un problema que afecta profundamente a las naciones democráticas, mina la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos y perpetúa la desigualdad social. En este contexto, es fundamental reflexionar sobre las alarmantes estadísticas que evidencian su impacto tanto a nivel global como local.

La corrupción en la República Dominicana

En el caso de la República Dominicana, la Encuesta de Cultura Democrática (ECD) muestra una creciente preocupación sobre la corrupción en el país. El estudio revela que el porcentaje de personas dispuestas a “tolerar cierto grado de corrupción si se resuelven los problemas” aumentó del 48,3 % en abril de 2022 al 50,9 % en abril de 2023. Aunque el cambio de gobierno en 2020 renovó la confianza en el sistema político, los datos del informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) evidencian un incremento en la percepción de que la corrupción es más prevalente en las instituciones públicas y que las actividades clientelistas son justificadas con mayor frecuencia.

Este panorama refleja el complejo vínculo entre la corrupción y la administración pública, donde, a pesar de los esfuerzos por mejorar la transparencia, persisten las prácticas que socavan la confianza de la ciudadanía.

La ONU y la lucha global contra la corrupción

La corrupción es definida por la ONU como el abuso de poder o recursos para beneficio personal o de terceros, muchas veces en detrimento del bienestar colectivo. Se manifiesta en diversas formas, como el soborno, el nepotismo, la malversación de fondos, el tráfico de influencias y la manipulación de procesos legales o administrativos.

En palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, “combatir la corrupción es esencial para proteger los derechos humanos, consolidar el Estado de derecho y promover la justicia social”. La lucha contra este flagelo no es solo una cuestión de justicia económica, sino también de preservar los valores fundamentales de la democracia y garantizar el bienestar de todas las personas.

En este sentido, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) se presenta como el único instrumento legal internacional vinculante para combatir este problema. Desde su ratificación, la Convención ha sido adoptada por 189 países, lo que demuestra el compromiso global para erradicar la corrupción y sus efectos destructivos en las sociedades.

Reflexión final

El Día Internacional contra la Corrupción es una oportunidad para reflexionar sobre la urgencia de erradicar este flagelo que afecta tanto a nivel mundial como local. La corrupción no solo limita el progreso económico, sino que también socava los pilares fundamentales de la democracia y los derechos humanos. Enfrentarla requiere un esfuerzo colectivo y un compromiso constante de gobiernos, instituciones y ciudadanos para construir sociedades más justas, transparentes y equitativas.

Este 9 de diciembre, la lucha contra la corrupción debe ser un recordatorio de que la integridad y la justicia son valores que todos debemos proteger para garantizar un futuro mejor para todos.

Sobre la Firma

Más Información