RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) ha revelado en un reciente informe que el 72.6% del ahorro de los trabajadores dominicanos se destina a cubrir déficits del Ministerio de Hacienda (56%) y del Banco Central (16.6%).
Esta situación refleja una preocupante falta de alternativas de inversión adecuadas, lo que resulta en que una parte significativa de los fondos de pensiones se utilice para financiar déficits estatales en lugar de ser invertida en proyectos productivos.
El artículo titulado “Sistema de pensiones dominicano en gráfica (2003-septiembre 2024)” destaca que República Dominicana es el país de América Latina con la mayor proporción de fondos invertidos en títulos del Estado. Esta concentración incrementa el riesgo debido a la falta de diversificación en las inversiones.
Crees que sugiere que una legislación tributaria más sencilla y menos onerosa podría fomentar el desarrollo de un mercado de capitales más diversificado. Esto facilitaría mayores emisiones de acciones y reduciría la dependencia de los instrumentos de deuda pública.
Actualmente, solo el 1.11% de las inversiones en el sector privado corresponde a acciones o valores accionarios, distribuidos en 0.32% en acciones de César Iglesias, S.A., y 0.79% en valores accionarios en el fideicomiso de oferta pública del Grupo Rica.
A junio de 2024, las cuentas de capitalización individual acumulaban RD$1,041,377 millones (US$17,547 millones). De este monto, el 36% (RD$374,492 millones) correspondía a aportes realizados por empleadores y trabajadores, mientras que el 64% (RD$666,885 millones) se atribuía a la rentabilidad obtenida de esos aportes.
Para julio de 2024, solo el 42.1% de los afiliados a una administradora de fondos de pensiones (AFP) estaban contribuyendo a su cuenta de capitalización individual. Esto indica que menos de la mitad de los afiliados realiza aportes regulares.
El salario cotizable promedio del sistema de pensiones pasó de RD$7,088.2 en julio de 2003 a RD$35,385.10 en julio de 2024, lo que representa un aumento aproximado del 400%.