mayo 13, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Economistas ven falta de reformas educativas pone en riesgo crecimiento económico de RD

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Economistas plantean que República Dominicana tiene una nueva brecha que cubrir que puede afectar la sostenibilidad de la economía, la calidad del sistema educativo.

Durante el foro “Perspectivas Económicas 2025: Puntadas a tiempo… evitan remiendos”, organizado por la firma Ecoanalítica, el economista y profesor de la Universidad de Harvard, Juan Ariel Jiménez, planteó una interrogante: “¿Puede República Dominicana seguir creciendo a una alta tasa sin hacer las reformas educativas necesarias?”.

Jiménez explicó que, en el pasado, el país pudo expandir su economía gracias a sectores que requerían poca capacitación laboral, como las zonas francas y el turismo. Sin embargo, la actual revolución tecnológica ha transformado el mercado laboral, favoreciendo a trabajadores con mayores habilidades en razonamiento lógico, matemáticas y tecnología, mientras desplaza empleos manuales y rutinarios.

“El cambio tecnológico antes permitía que personas sin mucha educación encontraran trabajo. Pero ahora, la tecnología está exigiendo más habilidades, y ahí República Dominicana tiene una debilidad”, advirtió Jiménez desde Boston, Estados Unidos.

El economista explicó que en el pasado la revolución tecnológica no representaba una amenaza para un sistema educativo poco eficiente, pero ahora sí, ya que su impacto en la economía podría ser cada vez más evidente y desafiante.

“¿Podemos seguir teniendo una economía igual de dinámica sin grandes reformas? Creo que no”, afirmó Jiménez. “El modelo económico del país muestra señales de agotamiento”, agregó.

La urgencia de una transformación educativa

El economista Richard Medina, quien también participó en el foro, señaló que el principal reto del país es mejorar la infraestructura educativa. “República Dominicana tiene esa tarea pendiente. Sin mejoras en la educación, será muy difícil aumentar la productividad laboral y atraer empresas”, expresó.

Medina destacó la necesidad de reunir a todos los sectores involucrados en la educación para definir una estrategia de mejora. Según el economista, el enfoque inicial debe estar en los primeros años de la primaria, garantizando que los niños aprendan a leer con razonamiento y dominen las operaciones aritméticas básicas, ya que esto constituye la base del aprendizaje futuro.

Jiménez agregó que, mientras las autoridades no reconozcan “el nivel de crisis” del sistema educativo, no estarán dispuestas a implementar reformas con la profundidad que se requiere.

Según el economista, la literatura académica ha estudiado ampliamente este tema y ha identificado tres factores clave para mejorar el desempeño educativo: profesores, directores y educación inicial.

“La dificultad está en la implementación y en la economía política detrás de esto. Pero si logramos formar mejores profesores, capacitar a directores y hacer una inversión efectiva en la primera infancia, veremos una mejora en el sistema educativo”, concluyó.

Ambos expertos coincidieron en que, sin una transformación en la educación, la capacidad del país para sostener su crecimiento económico podría verse afectada en los próximos años.

Sobre la Firma

Más Información