julio 2, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

EE.UU. y Colombia "superan el impasse" sobre deportados; Petro va a reunión CELAC

Colombian Foreign Minister Luis Gilberto Murillo attends a press conference at the Colombian Foreign Ministry on the day U.S. President Donald Trump announced the imposition of tariffs and sanctions after Colombian President Gustavo Petro refused to allow flights with deported Colombians to enter the country, in Bogota, Colombia, January 26, 2025. REUTERS/Luisa Gonzalez

RDÉ DIGITAL, COLOMBIA .- El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, anunció el fin de “el impasse” provocado entre ese país con los Estados Unidos, tras la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EE.UU. mientras esas personas no reciban un trato “digno”.

“Hemos superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos”, dijo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, al leer un comunicado en una comparecencia a la prensa en compañía del embajador en Washington, Daniel García-Peña; la canciller designada, Laura Sarabia; el vicecanciller Jorge Rojas y el ministro de Comercio, industria y Turismo, Luis Carlos Reyes.

Murillo agregó que, en ese contexto, él y el embajador García-Peña “viajarán a la ciudad de Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos”.

“Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos”, agregó Murillo en la lectura del comunicado.

Guerra arancelaria

La decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos colombianos deportados de EE.UU. mientras esas personas no reciban un trato “digno”, llevó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a ordenar la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana “se elevarán al 50 %”.

El mandatario estadounidense anunció también restricciones de viaje y revocación de visados para funcionarios del Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e “inspecciones” a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a Estados Unidos.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ordenó por su parte “la suspensión inmediata de la emisión de visas en la sección consular de la embajada de Estados Unidos en Bogotá” a partir de este lunes, medida que perjudica a miles de personas que tenía su cita agendada desde hace meses e incluso años.

Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, “elevar los aranceles de importaciones desde los EE.UU. en un 25 %”, así como buscar otros destinos para los productos nacionales.

En el comunicado, el Gobierno colombiano reiteró la instrucción de Petro de disponer “el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana en vuelos de deportación”.

“Colombia ratifica que se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos”, concluyó la declaración colombiana.

El Gobierno de Estados Unidos aseguró por su parte en un comunicado publicado en Washington, a la par de la declaración de Murillo, que los aranceles prometidos por Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones “no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo”.

“Las restricciones de visados emitidos por el Departamento de Estado y las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán en efecto hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito”, añadió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Petro confirma participación en reunión de “urgencia” de la Celac por crisis con EE.UU.

En tanto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, confirmó este domingo que el próximo jueves participará en la reunión de urgencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) convocada por su homóloga hondureña, Xiomara Castro, por la crisis diplomática entre el país suramericano y Estados Unidos.

“Iré personalmente a Honduras a ayudar en esta reunión de presidentes latinoamericanos. No se lo han informado, pero en cuestión de semanas asumiré la presidencia de la Celac, la unidad latinoamericana”, expresó Petro en un mensaje en la red social X.

Castro, que es la presidenta pro tempore de la Celac, convocó a los jefes de Estado de esta organización a una reunión de “carácter urgente” en la que tratarán temas como “migración, medioambiente y unidad latinoamericana y caribeña”.

La convocatoria la hizo Castro pocas horas después de una petición de Petro tras no permitir este domingo el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EE.UU. mientras esas personas no reciban un trato “digno”.

La presidenta hondureña indicó que la reunión “se ha programado en formato híbrido” y que Petro “ha confirmado su participación de manera presencial en Tegucigalpa”.

Como respuesta a la decisión de Petro, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana “se elevarán al 50 %”.

Igualmente, anunció restricciones de viaje y revocación de visados para funcionarios del Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e “inspecciones” a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a Estados Unidos.

Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, “elevar los aranceles de importaciones desde los EE.UU. en un 25 %”, así como buscar otros destinos para los productos nacionales.

Las deportaciones masivas de migrantes que ha iniciado Estados Unidos en la nueva administración de Donald Trump han sido cuestionadas por varios países, entre ellos Honduras.

Sobre la Firma

Más Información