RDÉ DIGITAL, MADRID.- Horst Köhler, expresidente de Alemania y exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), falleció a los 81 años debido a una breve y grave enfermedad, según informó la Oficina del Presidente Federal en Berlín.
Köhler asumió la presidencia de la República Federal de Alemania el 23 de mayo de 2004, y fue ratificado en el cargo cinco años después. Sin embargo, sorprendió al país al dimitir el 31 de mayo de 2010. El actual presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, calificó a Köhler como “un golpe de suerte” para la nación y expresó, en una carta de condolencia dirigida a su viuda, Eva Luise Köhler, que “solo podemos estar profundamente agradecidos por haber tenido a Horst Köhler como noveno presidente de la República Federal de Alemania. Dio mucho a este país”.
Köhler fue el primer presidente alemán en llegar al cargo sin pertenecer a un partido político. Licenciado en Ciencias Económicas, comenzó su carrera en el Ministerio de Economía en 1976. A lo largo de su trayectoria, ocupó importantes cargos, incluyendo secretario de Estado en el Ministerio de Finanzas en 1990, y fue el principal negociador de Alemania para el Tratado de Maastricht sobre la Unión Monetaria Europea.
En 1993, Köhler dio el salto al sector financiero, asumiendo la presidencia de la Asociación Alemana de Cajas de Ahorros y luego dirigiendo el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo en Londres. En 2000, fue nombrado director del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde jugó un papel crucial en la gestión de la economía mundial.
Durante su presidencia, Köhler se centró en la política internacional, especialmente en África, a la que defendió como un socio igualitario de Europa en los desafíos globales. Esta visión, que Köhler promovió tanto durante su mandato presidencial como después de dejar el cargo, marcó su vida. En 2017, asumió el cargo de Enviado Especial de la ONU para el conflicto del Sáhara Occidental.
Su dimisión en 2010 se debió a una controversia generada por sus comentarios en una entrevista con la emisora Deutschlandradio, en los que justificó el despliegue de las fuerzas alemanas en Afganistán como una medida para proteger los intereses económicos de Alemania. A pesar de rechazar las acusaciones, las críticas tuvieron un impacto significativo, lo que lo llevó a dimitir.
En el ámbito interno, Köhler también se mostró en desacuerdo con varias políticas gubernamentales. En 2006, se negó a firmar la ley sobre la privatización del control del tráfico aéreo y la Ley de Protección al Consumidor. En 2005, tomó una decisión constitucionalmente delicada al disolver el Bundestag y convocar nuevas elecciones.
Köhler dejó un legado de compromiso con la equidad global y la justicia social, especialmente en relación con África. Steinmeier destacó su enfoque hacia el continente, subrayando que Köhler “estaba profundamente convencido de que Europa debía abandonar su mentalidad colonial y tratar a los países africanos como socios en pie de igualdad”.
Tras su dimisión, Köhler se mantuvo alejado de la política interna, pero continuó defendiendo causas como la protección del clima, patrocinando el primer consejo ciudadano nacional para la política climática en 2021. Además, fundó una organización junto a su esposa para promover la investigación de enfermedades raras.
Horst Köhler deja un legado de dedicación a la paz, la cooperación internacional y la justicia social. Su visión sobre la equidad global y su labor a favor de África siguen siendo una inspiración.