RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El 2024 ha sido un año de desafíos y transformaciones para el comercio marítimo global, con variaciones significativas en las tarifas de transporte. Empresas dominicanas han enfrentado incrementos históricos en los costos de fletes, que llegaron a duplicarse en algunos casos, impactando sus operaciones y márgenes.
En el primer trimestre del año, el costo de transportar un contenedor de 20 pies desde Asia o Europa rondaba los 3,000 dólares, pero en julio alcanzó los 8,100 dólares, representando un aumento del 170 %. De forma similar, los contenedores de 40 pies subieron de 3,400 a 8,950 dólares, un incremento del 163 %, según datos de la empresa ET Heinsen.
Impacto local
Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), explicó que esta volatilidad llevó a muchos comerciantes a realizar compras anticipadas a precios más altos, generando costos inflados y un exceso de inventarios en el mercado local.
A pesar de los desafíos, hacia finales del año las tarifas han comenzado a estabilizarse, lo que abre una oportunidad para que la República Dominicana consolide su posición como hub logístico del Caribe. Tanto la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) como la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) coinciden en que esta estabilización beneficia al comercio internacional del país y fortalece su competitividad.
Recuperación y estabilidad
Según la ANRD, las tarifas de fletes, que alcanzaron máximos históricos en el tercer trimestre de 2024, han regresado a niveles similares a los del primer trimestre. Esta normalización se debe a la superación de crisis globales como la pandemia, el conflicto en el Mar Rojo y las restricciones por el bajo caudal del Canal de Panamá. Además, las rutas hacia Estados Unidos, principal socio comercial del país, han mantenido su estabilidad, fortaleciendo el intercambio bilateral.
Proyecciones para 2025
De cara al 2025, el Canal de Panamá, que transportó 423 millones de toneladas en 2024, proyecta un incremento a 520 millones de toneladas, consolidando su importancia en rutas claves como Asia-Estados Unidos y Europa-Sudamérica. A nivel global, el comercio marítimo sigue en crecimiento, alcanzando 12,292 millones de toneladas en 2023, según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
Las asociaciones del sector remarcan que la colaboración entre el Gobierno, el sector privado y los aliados internacionales será crucial para maximizar los beneficios de estas condiciones favorables y seguir potenciando la economía nacional.