RDÉ DIGITAL, WASHINGTON. – El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este martes que implementar políticas migratorias restrictivas frente a grandes flujos de migrantes legales y refugiados puede limitar el crecimiento económico y agravar las tensiones sociales tanto en países receptores como en los de tránsito y origen.
En un adelanto de su Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), el FMI sostiene que, si bien los flujos migratorios inesperados ejercen presión sobre infraestructuras y servicios públicos, cerrar las puertas representa una oportunidad perdida para impulsar la productividad, especialmente en economías emergentes.
Redistribución global del impacto
El análisis muestra que, si una jurisdicción adopta medidas más estrictas y disuade el 20 % de los flujos migratorios, otras regiones pueden recibir un incremento del 10 % en la afluencia en un plazo de cinco años. En ese contexto, la producción de estas economías receptoras puede aumentar hasta un 0.2 %.
“El efecto neto de políticas más cerradas en un país se traduce en beneficios modestos para otros que asumen los flujos desviados”, indica el FMI, al tiempo que advierte que la cooperación internacional es clave para distribuir equitativamente los costos a corto plazo que supone acoger a migrantes y refugiados.
Integración, juventud y movilidad
El organismo enfatiza que los migrantes y refugiados tienden a ser más jóvenes y con mayor movilidad geográfica que la población nativa, lo que les permite responder más ágilmente a las dinámicas del mercado laboral y contribuir al crecimiento, incluso en condiciones adversas.
Aun así, reconoce que los refugiados suelen enfrentar obstáculos de integración laboral y dificultades para encontrar empleos acordes con sus competencias. A largo plazo, una integración adecuada puede generar beneficios económicos sustanciales, especialmente en países en desarrollo.
Presión sobre inflación y servicios
En cuanto a la inflación, el FMI señala que el impacto de los flujos migratorios es complejo y multifactorial. Por un lado, una mayor oferta laboral tiende a contener los salarios y reducir la inflación; por otro, el aumento en la demanda de bienes y servicios puede elevar los precios a corto plazo, si la capacidad de oferta es limitada.
Por ello, recomienda priorizar inversiones públicas productivas y fomentar el desarrollo del sector privado como medidas esenciales para aliviar la presión sobre los servicios locales.
Migración en cifras
El informe revela que en 2024 la población mundial de migrantes legales y refugiados ascendió a 304 millones, equivalentes al 3.7 % de la población global. Esta cifra representa casi el doble del registro de 1995. Uno de cada seis es refugiado o solicitante de asilo, y cerca del 75 % reside en economías emergentes o en desarrollo.
El informe completo será publicado durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrarán en Washington D.C. del 21 al 26 de abril.