RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El ritmo de la bachata, oriundo de la República Dominicana, celebrará este 11 de diciembre una de sus fechas más significativas. Con más de medio siglo de historia, este género musical ha pasado de los rincones más humildes del país caribeño a ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019.
Con 57 años desde su aparición, la bachata fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un logro que destacó su importancia cultural y su conexión con la identidad dominicana.
Los dominicanos no solo celebraron este reconocimiento, sino que en 2021 obtuvieron un récord Guinness al reunir la mayor cantidad de parejas bailando bachata simultáneamente. A ritmo de “Pena por ti” de Luis Segura, 500 parejas bailaron durante cinco minutos en la avenida George Washington, en una iniciativa liderada por el productor Alberto Zayas.
Este éxito motivó al Ministerio de Cultura a declarar oficialmente el 11 de diciembre como el Día Nacional de la Bachata, atendiendo a una solicitud del legendario Luis Segura, conocido como “El papá de la bachata”.
El surgimiento de un género único
La bachata, cuyo término originalmente describía reuniones populares, evolucionó como una variante del bolero con influencias del merengue, el son cubano y el cha-cha-chá. Su esencia, plasmada en guitarras, bongós, güiras y maracas, refleja las vivencias cotidianas de amor, desamor y pasión.
La UNESCO destacó que este género, basado en un compás de cuatro tiempos, es tanto musical como coreográfico, con movimientos de cadera que evocan sensualidad y conexión.
Sin embargo, el camino de la bachata no fue fácil. Durante años enfrentó prejuicios sociales y fue relegada como “música de amargue” o “de cabaret”. Pero figuras como José Manuel Calderón,considerado el pionero del género, abrieron las puertas con canciones como “Borracho de amor” y “Condena”.
De la marginación al estrellato mundial
Con el respaldo de Radio Guarachita, surgieron intérpretes como Luis Segura, Rafael Encarnación y Ramón Cordero, quienes cimentaron la primera generación de bachateros.
Posteriormente, Blas Durán revolucionó el género con letras atrevidas, seguido por exponentes como Luis Vargas, Anthony Santos y Juan Luis Guerra, quienes llevaron la bachata a un público más amplio y diverso.
En el nuevo milenio, la bachata alcanzó un público global gracias a Romeo Santos y el grupo Aventura, quienes modernizaron el género al fusionarlo con estilos contemporáneos. Hoy, artistas como Prince Royce y Toby Love continúan posicionándola en la industria musical internacional.
La importancia del Día Nacional de la Bachata
Para asegurar que esta celebración no pase desapercibida, el Ministerio de Cultura emitió la Resolución núm. 28-2024, instando a las emisoras a dedicar mayor programación a la bachata este 11 de diciembre.
Además, el Viceministerio de Patrimonio Cultural organizará actividades enfocadas en la promoción del género. Este esfuerzo busca mantener viva la esencia de la bachata y garantizar su legado para futuras generaciones.
La ministra de Cultura, Milagros Germán, subrayó la relevancia de promover tanto la música como el baile, consolidando a la bachata como un símbolo inquebrantable de la identidad dominicana.
Un símbolo cultural que trasciende fronteras.
Además de su reconocimiento internacional, la bachata fue declarada patrimonio cultural musical de República Dominicana mediante la Ley 25-15 en 2015. Este respaldo legal reafirma su estatus como uno de los mayores tesoros culturales del país.
En cada rincón del mundo, la bachata sigue conquistando corazones con su melodía nostálgica y su cadencia sensual. Este 11 de diciembre, se conmemora no solo su legado, sino también la perseverancia de un pueblo que hizo de este ritmo su bandera cultural.