RDÉ DIGITAL SANTO DOMINGO.- Mario Vargas Llosa falleció la noche del pasado domingo, a los 88 años, dejando atrás una obra literaria vasta, compleja y diversa, que ha sido clave en el panorama literario y político de Iberoamérica. El escritor peruano, Premio Nobel de Literatura en 2010, destacó por su lenguaje cuidado y una crítica feroz a las dictaduras, el fanatismo ideológico y la corrupción.
Sin embargo, su influencia no se limitó a la literatura, sino que también trascendió al cine y la televisión, donde varias de sus novelas fueron adaptadas con notable éxito, llevando sus personajes e historias a públicos aún más amplios.
Literatura en pantalla: obras adaptadas
A lo largo de las últimas décadas, al menos cinco obras de Vargas Llosa fueron llevadas al cine, con versiones que, aunque interpretaron libremente el texto original, mantuvieron el espíritu crítico y humano del autor.
- “La ciudad y los perros” (1963) – Dir. Francisco J. Lombardi (1985)
Esta fue la primera novela adaptada al cine y quizás la más simbólica. Filmada en Perú por el director Francisco J. Lombardi, la película retrató la violencia, el autoritarismo y el machismo imperante en un colegio militar limeño. Fue inicialmente prohibida por el Ejército peruano, pero más tarde fue reconocida internacionalmente, ganando premios en los festivales de Biarritz y Cartagena.
- “Pantaleón y las visitadoras” (1973) – Dir. Francisco J. Lombardi (1999)
Una sátira sobre el militarismo y la hipocresía moral, esta novela fue llevada al cine también por Lombardi y se convirtió en un éxito taquillero en América Latina. Vargas Llosa participó como actor en una escena, interpretando a un sacerdote. El filme logró combinar humor, erotismo y crítica social sin perder el espíritu irónico del original.
- “Travesuras de la niña mala” (2006) – Serie de televisión (2022)
Esta novela más reciente fue adaptada como una serie televisiva internacional producida por W Studios y estrenada en la plataforma ViX+. Ambientada en ciudades como París, Tokio y Madrid, la historia de amor entre Ricardo y la enigmática “niña mala” se convirtió en un drama romántico moderno, dirigido a una audiencia global.
- “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986) – Dir. Lombardi (1986)
Otra colaboración con Francisco Lombardi; esta novela policial ambientada en el norte de Perú fue adaptada en el mismo año de su publicación. La historia mezcló suspenso con una crítica al racismo y al abuso de poder en los años 50. Fue presentada en festivales de cine en Europa y América Latina.
- “La fiesta del Chivo” (2000) – Dir. Luis Llosa (2005)
Ambientada en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana, esta adaptación cinematográfica fue dirigida por Luis Llosa, primo del escritor. El filme, protagonizado por Isabella Rossellini y Tomas Milian, generó controversia en el país caribeño, pero también reabrió el debate sobre la memoria histórica y la violencia política.
Un escritor de pantalla y escenario
Además del cine, las obras de Vargas Llosa fueron adaptadas al teatro, incluyendo La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo y Conversación en La Catedral, todas puestas en escena con gran recepción crítica. El propio autor participó en algunas de ellas, mostrando su versatilidad y pasión por las artes escénicas.
Una pluma que no se retira
Mario Vargas Llosa continuó escribiendo hasta sus últimos días. Su más reciente libro, Le dedico mi silencio (2023), exploró el poder transformador de la música en la identidad nacional del Perú. Mientras tanto, su figura siguió generando controversias políticas, sobre todo por su abierto apoyo a ciertas causas liberales y su rechazo al populismo de izquierda en América Latina.
Las adaptaciones cinematográficas de Vargas Llosa no solo llevaron su narrativa a la gran pantalla, sino que también contribuyeron a internacionalizar el pensamiento y la historia de América Latina. Entre soldados, dictadores, prostitutas, poetas y rebeldes, el mundo de Vargas Llosa sigue hablando con fuerza a generaciones que no lo han leído, pero sí lo han visto.