abril 29, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Justicia

RD presenta bajo porcentaje de audiencias virtuales

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- A pesar de contar con una ley que promueve el uso de medios digitales en los procesos judiciales, menos del 1 % de las audiencias en la República Dominicana se realiza en modalidad virtual. La Ley 339-22, que rige desde 2022 y permite esta práctica en todas las materias excepto la penal, apenas se ha implementado: en 2024 solo se efectuaron 1,918 vistas online de un total de 376,687, lo que representa el 0.51 %. En los primeros cuatro meses de 2025, la cifra subió levemente al 0.63 %, según datos del Poder Judicial.

Este avance, aunque modesto, se ve impulsado por la necesidad de trasladar más de 500 empleados y tribunales del edificio de las Cortes del Distrito Nacional, que presenta riesgos de colapso. Javier Cabreja, director general de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Poder Judicial, informó que se está acelerando la implementación de audiencias virtuales con el objetivo de llevar su porcentaje a más del 80 % en el corto plazo.

El futuro digital de las audiencias judiciales

“A partir de ahora, veremos que la mayoría de las audiencias se celebrarán de forma virtual. “Nuestro objetivo es que más del 80 % de las audiencias puedan realizarse de esta manera”, declaró Cabreja, quien enfatizó que esta modalidad contribuirá a reducir el flujo de personas en los tribunales, lo que podría mitigar el riesgo en las edificaciones actuales.

Cabe destacar que la Ley 339-22 establece que las audiencias virtuales solo pueden llevarse a cabo con el consentimiento previo de las partes involucradas en el caso, y en ausencia de acuerdo, la audiencia debe ser presencial. Además, la ley excluye explícitamente los casos penales de la modalidad digital.

Un desafío logístico para las Cortes

Según el Poder Judicial, cerca de 1,300 personas se movilizan diariamente al edificio de las Cortes del Distrito Nacional, entre las que se encuentran quienes depositan y retiran documentos y quienes participan en las vistas judiciales. Este alto número de personas es uno de los factores que ha motivado la aceleración del proceso de digitalización.

Los tribunales y los jueces de este edificio serán trasladados al nuevo edificio de la Jurisdicción Inmobiliaria, ubicado en la avenida Jiménez Moya con Independencia. Se espera que este traslado se complete para el 30 de mayo. Durante este proceso, parte del personal administrativo trabajará de forma remota, mientras que otros serán reubicados en el edificio de la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General.

Evaluación de la seguridad de las edificaciones

Javier Cabreja también informó que, junto con el Poder Ejecutivo, se llevará a cabo una evaluación de las principales edificaciones del Poder Judicial a nivel nacional para determinar su seguridad, dado el riesgo estructural que presenta el edificio de las Cortes del Distrito Nacional. Además, se está valorando si es más conveniente reforzar el edificio o proceder con su reconstrucción. En cuanto a las obras de arte que alberga el Poder Judicial, se ha solicitado el acompañamiento del Ministerio de Cultura para su conservación.

Opiniones de abogados sobre la virtualidad

La transición a la modalidad digital ha generado opiniones divididas entre los abogados del país. Domingo Ramírez, uno de los togados consultados, destacó que la virtualidad agiliza los procesos judiciales, pero lamentó que, en ocasiones, se extravíen las pruebas digitales que se presentan en las audiencias. “Desde el COVID-19 no había asistido a una audiencia virtual”, agregó.

Por su parte, Argelia Carolina Mercedes y Santo Benito Feliz Báez coincidieron en que “faltan herramientas” para que la digitalización del sistema judicial sea más efectiva. Feliz Báez, quien ha participado en una sola audiencia virtual, subrayó que, aunque la ley ya estaba vigente, la implementación de la modalidad virtual había sido lenta.

Alejandro Paulino Vallejo, especialista en Derecho Administrativo y Constitucional, destacó las ventajas de la virtualidad, especialmente en cuanto a la reducción de desplazamientos. Sin embargo, reconoció que los problemas de conexión aún representan un obstáculo en algunas ocasiones.

A pesar de los desafíos, los abogados aseguran haber participado en talleres organizados por el Poder Judicial para familiarizarse con la modalidad digital, lo que les ha permitido adaptarse de manera gradual.

Un futuro digital para el sistema judicial

Aunque el camino hacia la digitalización completa de las audiencias judiciales en la República Dominicana presenta desafíos logísticos y técnicos, los avances son claros. La aceleración de la modalidad virtual y los esfuerzos por modernizar las infraestructuras del Poder Judicial prometen un sistema más ágil, accesible y seguro para los usuarios. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para superar las dificultades tecnológicas y garantizar que todos los actores del sistema puedan beneficiarse de esta transformación.

Sobre la Firma

Más Información