RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El 17 % del presupuesto asignado al Ministerio de Salud Pública se consume entre cubrir partos a haitianas, enfermedades del VIH-SIDA y accidentes de tránsito, reveló este jueves el senador por Santiago, Daniel Rivera.
Rivera, exministro de Salud, resaltó que para el año 2025, la partida correspondiente al Ministerio es unos 128 mil millones de pesos que, además, se lo tragan cirugías, maternidades y hospitales de la red pública.
Lamentó el alto porcentaje de partos a haitianas que se realizan en el país de la mano de organismos internacionales, y aseguró que en lo que va de año se han registrado unos 30 mil nacimientos. “Lo que perjudica enormemente a República Dominicana”, indicó el exministro de Salud.
“El parto de cada haitiana tiene un costo de 200 dólares en Haití que, multiplicado por los 30 mil registrados, asciende a 364 millones 200 mil pesos”, puntualizó.
Mostró preocupación debido a que las extranjeras están desplazando a las embarazadas dominicanas que se preparan para que le realicen un parto cesaría.
Dijo que con las haitianas ocurre todo lo contrario porque a su juicio, llegan a alumbrar sin ningún tipo de preparación para que el Estado dominicano le “de todo” lo que se requiere durante las labores de parto.
“Si tienen hemorragia y ustedes han visto que la mortalidad materna anda por el 47% del grupo declarado, que sucede que ese grupo nosotros tenemos que garantizarle todos los medicamentos, incluyendo sangre debido a que no donan sangre”, puntualizó.
Agregó “yo personalmente creo que el fracaso es de la democracia de Haití y su espiral de violencia al considerar que es el Estado haitiano que debe crear las condiciones para que las extranjeras alumbren en su país.
Dijo que el problema de las haitianas embarazadas no se resuelve permitiendo que atraviesen las fronteras para dar a luz en los hospitales de la red pública, sino que sus autoridades tomen las medidas de lugar para que lo hagan en su país.
Rivera solicitó a la comunidad internacional avanzar con la estabilidad política y social en el vecino país, además de invertir en el desarrollo económico para desincentivar la inmigración ilegal.
Destacó que República Dominicana aportó en la educación y formación de médicos haitianos en universidad como la Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y otras para que esos galenos sean los responsables de brindar asistencia médica en su país.
Mientras que los senadores Julito Fulcar, de la provincia Peravia y Félix Bautista, de San Juan, aseguran que la problemática de décadas ha tocado fondo y se matiza con la crisis que se vive en Haití.