mayo 23, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Trump sugiere causas “artificiales” del autismo y reaviva controversia científica

RDÉ DIGITAL, ESTADOS UNIDOS.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que el aumento en los diagnósticos de autismo en el país podría estar relacionado con “factores externos o inducidos artificialmente”, declaraciones que reavivan teorías sin base científica sobre el origen del trastorno y que han sido reiteradamente refutadas por la comunidad médica.

Durante un evento de la Comisión Make America Healthy Again (MAHA), una iniciativa lanzada por su actual Administración, Trump expresó su preocupación por las cifras crecientes de prevalencia del autismo y sostuvo que “tiene que ser algo externo”.

“Antes era 1 de cada 10.000, ahora es 1 de cada 31. Es algo terrible. Tiene que ser inducido, tiene que ser artificial”, señaló el mandatario, sin especificar a qué fuente se refería con la cifra más antigua.

De acuerdo con el más reciente informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la prevalencia estimada del trastorno del espectro autista (TEA) en Estados Unidos es de 1 en cada 31 niños a los 8 años.

No obstante, los CDC solo comenzaron a recopilar datos comparables a partir del año 2000, cuando la tasa era de 1 en 150.

Expertos en salud pública han atribuido este aumento principalmente a mejoras en los criterios diagnósticos, una mayor concienciación y acceso a servicios especializados, y no a un incremento real de casos.

En el evento, el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus posiciones críticas hacia las vacunas, también hizo alusión a la necesidad de investigar más a fondo los factores ambientales y alimentarios en relación con el desarrollo infantil.

La Comisión MAHA presentó un informe de 69 páginas en el que se señalan los alimentos ultraprocesados, los químicos ambientales, los colorantes artificiales, el uso de pesticidas, el tiempo frente a pantallas y la “sobremedicación” como elementos potencialmente nocivos para la salud infantil.

Aunque el documento reclama una mayor regulación y compara los estándares alimentarios estadounidenses con los europeos, no incluye evidencia científica concluyente que vincule directamente estos factores con el autismo, el TDAH o la obesidad infantil.

Entre sus recomendaciones, la comisión propone una revisión de las vacunas pediátricas y los aditivos alimentarios, alineándose con declaraciones previas de Trump y Kennedy Jr., quienes han sido criticados por fomentar dudas sobre la seguridad de las vacunas.

Organizaciones médicas, como la Academia Estadounidense de Pediatría, han reiterado que no existe evidencia científica que vincule las vacunas con el autismo y advierten que promover esta narrativa puede poner en riesgo la salud pública.

Trump, por su parte, pidió a las empresas alimentarias que comiencen a eliminar progresivamente ciertos ingredientes artificiales y que adopten “modelos más saludables”, aunque sin plantear medidas regulatorias concretas.

Las declaraciones del presidente y el contenido del informe MAHA han generado reacciones mixtas. Mientras algunos sectores conservadores aplauden la intención de “revisar el sistema alimentario y de salud”, expertos en salud pública y científicos expresan preocupación por la promoción de teorías desacreditadas y la falta de evidencia en algunas de las propuestas presentadas.

Sobre la Firma

Más Información